top of page

Bienvenidos a nuestra sección de noticias

En esta sección te invitamos a conocer novedades institucionales, publicaciones, investigaciones y proyectos de los asociados del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH).

Año 2025

Concluyó el IV taller Somos Historia 

​

El Taller “Somos Historia” que en su cuarta edición tuvo como tema "Feriados patrios, su historia y la posibilidad de nuevos enfoques", concluyó con éxito, propiciando un interesante espacio de debate. La actividad es una iniciativa del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH) y el Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA); y este año analizó los feriados patrios nacionales desde una perspectiva crítica para los docentes y para el público en general.

El Taller consistió en siete encuentros realizados una vez por semana. Las discusiones estuvieron a cargo de un valioso equipo docente de miembros del CPCH: Bárbara Gómez, Victor Vázquez, Viviana Paglialunga, Carlos Celano y Claudio Fuentes Armadans.

Los debates del Taller giraron en torno a: desde cuándo y porqué se han instaurado los feriados en el país y a quiénes se “festeja” y por qué; de qué formas los conmemoramos en las instituciones educativas y qué valores se transmiten en sus festejos. Así se brindaron herramientas de reflexión, discusión y acción para “festejar y conmemorar” desde nuevas perspectivas. En cada uno de los encuentros se debatió sobre los feriados patrios vigentes en el calendario escolar

Primer cómic de la historia de un pueblo de Paraguay, disponible en versión digital

Presentamos el primer cómic publicado sobre la historia de un pueblo. Se trata de la obra “1678. Fundación de Ytapé, la verdadera historia” del historiador Antonio Ramón Barreto.

El cómic narra desde la llegada de Alejo García, Sebastián Gaboto, la expedición de Juan de Ayolas, la fundación de Asunción, entre otros temas del periodo colonial y llega a la actualidad. El relato se enlaza con los departamentos, y en particular, con Guairá a través de la historia de Ytapé.

El guión corresponde Andrés Colmán Gutiérrez, la ilustración es de ADAM (Ángel Daniel Ayala Medina), mientras que la presentación fue realizada por el Pbro. Lic. Hugo Fernández.

La obra fue declarada de Interés Cultural por la Secretaria Nacional de Cultura; de Interés Educativo Departamental, por la Dirección Departamental de Educación de Guairá; de Interés Departamental, por la Gobernación de Guairá; y de Interés Municipal, Educativo y Cultural por la Municipalidad de Villarrica. La edición de este material contó con apoyo de FONDEC.

El material es parte del Programa Nacional Ñe'ẽry por ello tiene una guía de trabajo para desarrollar las capacidades a nivel Nacional, Departamental e Institucional, que facilitará la planificación de clases a los docentes de distintas áreas y sus tecnologías como Ciencias Sociales, Ciencias Básicas, Artes, Lengua y Literatura, entre otras. Esta obra, a través de las ilustraciones artísticas (mapas, navegantes, gobernadores, religiosos, conquistadores, nativos, medios de transportes, entre otros) y un guion de fondo historiográfico pretende despertar el interés y la curiosidad en los actores de diferentes niveles y modalidades del sistema educativo Nacional.

​

Ñumí

“Ñumi, tierra bendecida y feliz, a 70 años de creación del municipio” es otro cómic del historiador Antonio Barreto que ponemos a disposición para descarga gratuita. Su propuesta principal es fomentar el placer por la investigación, lectura, escritura y oralidad. El guion y la presentación estuvo a cargo de Andrés Colman Gutiérrez, la ilustración de ADAM (Ángel Daniel Ayala Medina) y el prólogo del viceministro de Educación Superior, David Velázquez Seiferheld. El material contó con el financiamiento y apoyo de la Municipalidad de Ñumí, Guairá. “Ñumí” se vincula con el Programa Nacional Ñe'ẽry, con el Proyecto Departamental “Tras las huellas del maestro Ramón Indalecio Cardozo” y con el proyecto de la Supervisión Pedagógica Área 04-23 denominado “Aikuaave che táva Ñumi” apoyado por la comuna local.Se incluye una guía de trabajo para desarrollar capacidades a nivel Nacional, Departamental e Institucional, de este modo se facilitará la planificación de clases a los docentes desde la educación inicial hasta la educación superior.

Nuevo asociado

Dr. Tomás Sansón Corbo

El Dr. Tomás Sansón Corbo fue incorporado como asociado correspondiente al Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH), tras la reunión de la Comisión Directiva , llevada a cabo en marzo de 2025.

Celebramos la llegada al CPCH de un nuevo integrante que se destaca por una sólida carrera en el campo de la docencia y de la investigación histórica.

Corbo es Licenciado en Historia por la Universidad de la República (Uruguay), Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), y ademas realizó estudios de posdoctorado en el Centro de Historia Argentina y Americana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Cuarta edición del taller "Somos Historia"

La IV edición del taller "Somos Historia 2025", propone explorar los feriados patrios desde nuevas miradas, profundizando su significado y relevancia histórica, en encuentros que se desarrollarán todos los miércoles entre el 23 de abril y el 18 de junio. Será en el horario de 19:00 a 20:30 en el Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA).

Este taller, que organizan conjuntamente el CCPA y el Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH), presentará en esta cuarta edición una mirada distinta a los feriados patrios para analizar con mayor profundidad los eventos históricos que marcaron nuestro país.

También se plantearán debates y reflexiones sobre la construcción de la identidad paraguaya en torno a estas fechas, y se proporcionarán herramientas pedagógicas innovadoras para la enseñanza de la historia.

Cada jornada será un espacio propicio para la interacción con expertos y personas apasionadas por la historia.

Cabe destacar que estos encuentros, se desarrollarán bajo la modalidad presencial, y tendrán como expositores a los docentes e historiadores Bárbara Gómez, Claudio Fuentes Armadans, Víctor Vázquez, Carlos Celano y Viviana Paglialunga 

La inversión es de Gs. 220.000 y se otorgará a los asistentes un certificado de participación. Se puede reservar un lugar completando el formulario de inscripción aquí:

https://forms.gle/vhjfVuoFry7h54RH8

 

Más información:

Celular : 0981 546 082

Correo electrónico: departamentoculturalccpa@gmail.com

​

  •   Seguí las novedades del evento en: @ccpa_paraguay - @historia_paraguay

Año 2024

Dosier sobre Paraguay

WhatsApp Image 2024-11-25 at 10.19.41 AM.jpeg

Imagen de la portada del número 25 de la Revista Historia Autónoma, en el que aparece el dosier monográfico sobre la historia internacional del Paraguay. La fotografía fue tomada en un chaflán de Asunción por Eduardo Tamayo Belda en mayo de 2018.

En septiembre de 2024 se publicó en España el dosier monográfico sobre historia internacional del Paraguay, titulado "De espejos y ventanas: Paraguay como objeto de estudio histórico, social, cultural y político desde lo internacional".

 

Este material ha sido coordinado por varios colegas del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas: Eduardo Tamayo Belda, Anahí Soto Vera, Claudio Fuentes Armadans y Mirtha Alfonso Monges; también colaboró en la coordinación el sociólogo Carlos Peris Castiglioni, miembro de la Academia Paraguaya de la Historia (institución a la que también pertenece Claudio Fuentes Armadans). Este dosier sobre Paraguay forma parte del número 25 de la REVISTA HISTORIA AUTÓNOMA (imagen de la portada), publicación libre, abierta y gratuita de la Universidad Autónoma de Madrid (España).

​

Asimismo, en el dosier participaron como autores/as varios miembros del CPCH, cuyos trabajos fueron evaluados favorablemente por los revisores externos contactados por la Revista, artículos que fueron incorporados al monográfico tras superar el proceso de evaluación por pares ciegos propio de las publicaciones científicas.​

​

Pueden leer y descargar el dosier
en el siguiente enlace a la Revista:

https://revistas.uam.es/historiaautonoma/issue/view/1271

​​

Más colegas se suman al CPCH

En la reunión de la Comisión Directiva del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH) correspondiente al mes de julio de 2024, se resolvió incorporación de dos nuevas asociadas.

​

Una de ellas es la doctora en Educación, María Viviana Paglialunga, quien fue  admitida como asociada titular.

María Viviana Paglialunga

 Igualmente fue incorporada como miembro adherente la Lic. en Historia, Mariela Aguilera.

 

De esta forma, el CPCH sigue sumando profesionales que se destacan por su interesante perfil académico y trayectoria laboral.

Mariela Aguilera

CPCH cuenta con nuevos asociados

​

Los historiadores Thomas Whigham, de Estados Unidos y Ana Paula Squinelo, de Brasil; ambos con larga y reconocida trayectoria en el ámbito académico e historiográfico, fueron incorporados como socios correspondientes del Comité Paraguayo de Ciencias Historicas (CPCH), durante el primer semestre del 2024.

 

Igualmente fue admitido como socio correspondiente el antropólogo Julio Alejandro RuizDiaz Rodríguez, de Estados Unidos; mientras que los historiadores, Emilio Santiago Romero Nardeli y Carlos Celano ingresaron al CPCH como socios adherentes. Los tres citados se destacan por ser jóvenes talentos en el ámbito de la investigación de la Historia paraguaya y las Ciencias Sociales.

​

La actual comisión directiva del CPCH, sigue apostanto al fortalecimiento de la organización, celebra y considera que estas incorporaciones son sumamente valiosas.

​

​

WhatsApp Image 2024-05-25 at 17.26.22.jpeg
WhatsApp Image 2024-06-12 at 21.03.39.jpeg

Thomas Whigham

Ana Paula Squinelo

WhatsApp Image 2024-06-13 at 09.31.20.jpeg
IMG-20221110-WA0018.jpg
WhatsApp Image 2024-06-12 at 20.23.04.jpeg

Julio RuizDiaz Rodríguez

Emilio Romero Nardeli

Carlos Celano

PUBLICACIONES DESTACADAS

​

​

Una experiencia inédita de uso de archivos escolares. Por David Velázquez Seiferheld

 

“El petróleo como causa de la Guerra del Chaco ha quedado como un mito”. Entrevista a Bridget Chesterton

 

Silvia, la niña que sobrevivió a la Guerra Guasu. Por Ana Barreto Valinotti.

​

Residentas, destinadas y reconstructoras. Breve análisis historiográfico (I). Por Claudio Fuentes Armadans.

​

"Mis apuntes" de Monseñor Bogarín. Una mirada apesadumbrada a la vida política del Paraguay de mediados del siglo XX. Por Ignacio Telesca

​

Suplemento Antropológico Vol. LV N°1 "Homenaje a Branislava Susnik" Con artículos del asociado Ignacio Telesca y la asociada Mirtha Alfonso Monges.

​

La historia de la(s) infancia(s): hacia el fortalecimiento del protagonismo de la niñez y la adolescencia. Artículo de David Velázquez Seiferheld.

 

50 años de "Vivir como hermanos". La mística de las ligas agrarias. Por Ignacio Telesca

​

Félix de Azara, el inspirador de Darwin. Por Hérib Caballero Campos.

​

Educación: historia y memoria vivas para un futuro diferente. Por David Velázquez Seiferheld.

​

13 Tuyutî: Para entender la batalla de Nanawa en el impactante relato de Emiliano. Por Erasmo González

 

Stronismo. Nuevas Lupas. Artículos de los asociados Ignacio González y Roberto Céspedes y de la asociada Carolina Alegre.

​

Patrimonio en riesgo: escenario del Centro Histórico de Asunción. Por Silvia Rey.

​​​​​​

Archivo de noticias

Se encuentra disponible el libro "Más que Gloriosas, Tomos I y II"

 

Buscando incentivar reflexiones que desafíen aquellas ideas a veces muy fijas, otras veces borrosas o, incluso, inexistentes, “Más que gloriosas” pone a las mujeres (en plural) al frente para poder pensar la historia y nuestro presente yendo más allá de la dicotomía víctima o heroína.

A partir de los dos tomos que conforman la obra, se interrogan narrativas que reproducen e imaginan a las mujeres de una forma fija/estática, interpelando la idea de “gloriosa”, muy cimentada en relación a la figura de la mujer paraguaya como “kuña guapa”, ahondando en procesos más complejos e identidades plurales que existieron en nuestra historia. Comprar el libro...

​

​

Lanzamiento del libro "Festejar, erigir y consagrar a la nación: fiestas, monumentos y apoteosis en el Paraguay" del historiador Herib Caballero Campos.

​

El jueves 07 de julio de 2022, se realizó el lanzamiento de este material en el auditorio del Centro Cultural de España - Juan de Salazar. Se referieron a la obra Roberto Céspedes y Carlos Gómez Florentín. Leer más... 

​

​

La construcción de imaginarios. Historia y cultura visual en Iberoamérica (1521-2021)

​

El  volumen, se compone de veintidós trabajos realizados por especialistas que proceden de instituciones académicas, culturales y centros de investigación ubicados en el espacio americano y el europeo, cuenta con un artículo de la asociada Anahí Soto Vera y la investigadora Paola Ferraro titulado “Madame Lynch en el proyecto modernizador de Carlos Antonio López”. Leer más... 

​

​

Nueva investigación sobre la historia del voto electrónico en Paraguay

​

De la autoría de Claudio Fuentes Armadans y Jazmín Sánchez, esta nueva investigación del TEDIC, forma parte de una serie de publicaciones que buscan guiar e informar sobre la intersección de tecnología y democracia desde un enfoque político, legal, filosófico, técnico, social y cultural, a modo de aprovechar la coyuntura política nacional con miras a las internas partidarias y las elecciones presidenciales. Leer más...

​

​

Elección de autoridades del CPCH para el periodo 2021 - 2023

​

En fecha 25 de septiembre, durante la Asamblea General correspondiente al año 2021, el Comité Paraguayo de Ciencias Históricas renovó sus autoridades para la Comisión Directiva así como la Sindicatura, del período correspondiente a 2021-2023. Leer más...

​

bottom of page